lunes, 7 de mayo de 2012

Se realizó el Encuentro "Nuestras luchas ambientales y la Cumbre de Río+20"


El sábado 5 de mayo, se realizó en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, el Encuentro Nacional "Nuestras luchas ambientales y la Cumbre de Río+20", donde un conjunto importante de organizaciones sociales, ambientales y estudiantiles, entre otras, debatieron los pasos a seguir para coordinar las acciones que se realizarán en camino a la próxima Cumbre de los Pueblos en Río de Janeiro, y las acciones locales que se encaminen a la construcción de una agenda común para enfrentar las problemáticas ambientales.
En la mesa de apertura, "La convocatoria de Río+20 en el contexto de la Crisis Global" se presentaron los aspectos esenciales de la próxima Cumbre. La coordinación estuvo a cargo de Silvia Ferreyra, del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi). Victoria Donda, diputada de Libres del Sur, del bloque del Frente Amplio Progresista, remarcó la importancia de avanzar hacia una reforma del régimen vigente en la actividad minera. La actual vicepresidenta de la comisión de minería de la Cámara de Diputados resaltó las experiencias de lucha que hoy se están llevando contra la megaminería en nuestro país. Señaló además que “no se trata solamente de discutir, que es necesario hacerlo, si se aumenta un punto más de la renta o qué parte le corresponde a la Nación y qué parte a las provincias. Tiene que haber un debate más profundo, qué rol debe tener el Estado, porque si es cómplice de las empresas o hace lo mismo que ellas, como sucede con YMAD y La Alumbrera, eso tampoco nos sirve.
 
Maité Llanos, de la CTA, describió el origen de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable, conocida como Río +20, que tendrá lugar en Río de Janeiro, en el mes de junio próximo. Respecto a la cumbre de Río +20 y la denominada “economía verde”, denunció que se trata de una trampa que les permitirá a las empresas “cobrar para seguir contaminando”. A diferencia del debate en la Cumbre del 92, y el terreno de disputa que se planteó en aquel momento con la interpretación del concepto de “desarrollo sustentable”, ahora nada bueno para los pueblos puede venir de la mano de esto que se promociona como “economía verde”.
 
Angel Furlán, Pastor de la Federación Luterana Mundial, desarrolló el concepto de que nosotros no somos países pobres, sino por el contrario, tenemos inmensas riquezas y por ello somos “empobrecidos” por quienes nos saquean por distintas vías, entre ellas la deuda externa. Vinculó la vulnerabilidad de nuestros pueblos y la situación de pobreza y el cambio climático: “Como siempre son los más pobres los que pagan los platos rotos en los desastres ambientales. El temporal que sufrimos aquí mismo en la Ciudad de Buenos Aires y en el conurbano el pasado 4 de abril es una muestra de ello. En las negociaciones internacionales se habla de mitigar el cambio climático pero nunca de atacar las causas estructurales que genera toda esta pobreza, que es lo que en verdad debería hacerse para mejorar las condiciones de vida ante esta realidad climática que ya es un hecho comprobado”. Completando la presentación de Maité Llanos explicó en detalle las trampas que nos presentan con la terminología utilizada en estos acuerdos internacionales, que otorgan una simbología falsamente “salvadora” o positiva a procesos profundamente dañinos, esto que denomina crímenes ecológicos. En ese sentido mencionó una frase del New York Times, donde se reconoce que “El REED (fondo de compensación para las empresas por no deforestar) podría ser una fuente de grandes ganancias para los destructores del bosque”, y que una versión propuesta del nuevo plan de las Naciones Unidas permitiría que plantaciones de árboles como la palma de aceite cuente como bosque, reemplazando el nativo. En cuanto a los “bonos de carbono” denunció la trampa de estos papeles que se le entregan a las empresas y países que reducen las emisiones, que ingresan al circuito financiero cotizando en la bolsa, ofreciendo mejores posibilidades para continuar contaminando, generando por la vía financiera además grandes ganancias a cambio.
 
Julio Gambina, de ATTAC Argentina, ubicó el origen de toda esta problemática ambiental en la base del sistema capitalista en curso. Señaló que en el caso de Argentina, la mayor emisión de gases de efecto invernadero está en la producción del monocultivo de soja, con las consecuencias en el avance de la frontera agropecuaria, la expulsión de pobladores originarios y trabajadores de esos territorios y la contaminación de las fuentes de agua y poblados cercanos por el uso de los agrotóxicos. Mencionó que en Latinoamérica existe un gran desafío para plantear nuevas alternativas de desarrollo contemplando la problemática ambiental; los gobiernos denominados “progresistas” han demostrado justamente allí un punto débil.
 
El segundo panel, denominado "Nuestras luchas ambientales", estuvo coordinado por el Diputado Jorge Cardelli, de Proyecto Sur, y contó con la participación de Rubén Prymaczok del Movimiento Ecológico Semillas al Viento de Isidro Casanova (La Matanza); Rafael Baez de la Coordinadora por el Agua y los Bienes Comunes de Mendoza y Marcelo Salgado, del ISEPCi de Chaco. Rubén Prymaczok describió la problemática ambiental de su distrito, a modo de “caso testigo” del conurbano bonaerense: el relleno sanitario en González Catán y la problemática de los residuos, la contaminación de la cuenca del Matanza Riachuelo, las tosqueras, los cementerios, la falta de cloacas y red de agua potable, entre otras. Planteó también una serie de propuestas viables que deberían impulsarse desde los ámbitos de decisión para revertir la situación. Marcelo Salgado refirió al debate en su provincia a partir de los hechos en la localidad de La Leonesa, cuando un grupo de productores agredió la delegación integrada por el científico Andrés Carrasco y el Dr. Andrés Lucero que iban a plantear las consecuencias en la salud por el uso del glifosato en los cultivos. Luego el proceso de resistencia a la cesión por parte del gobierno de Capitanich de 220 mil hectáreas del impenetrable a fondos de inversión árabes, archivada por el momento a raíz del rechazo de la comunidad; y más recientemente el proceso de movilización desatado por la instalación desde fines del año pasado de una base militar financiada por el Comando Sur de los EE.UU en el aeropuerto de Resistencia, la capital provincial, bajo la excusa de una supuesta ayuda humanitaria para “catástrofes naturales”. Salgado vinculó la instalación de la base con otros acuerdos realizados entre Capitanich y los capitales norteamericanos, como el desembarco de Forbes Energy, que solicito la entrega de 50.000 hectáreas en los departamentos Bermejo, San Martín y 1º de Mayo para la producción de bioetanol a través de la caña de azúcar.
 
Por la tarde se desarrollaron los talleres donde se intercambiaron opiniones y propuestas concretas para las movilizaciones de los días 5 y 20 de junio, puestas en común en el plenario de cierre. Se planteó la necesidad de promover el debate en torno al modelo de desarrollo vigente, profundamente injusto y destructivo, asentado en el consumo desenfrenado de una pequeña parte de la población mundial y el establecimiento de “zonas de sacrificio” (la cordillera, los ríos cercanos a industrias, los terrenos para rellenos sanitarios), o “males necesarios” para el funcionamiento de la economía. También vincular lo ambiental con lo social, no caer en la trampa que desde muchos sectores intentan divorciar lo uno de u otro, vaciándolo de contenido. Se habló de reducir la industria militar, destino de muchos de los insumos que aportamos desde nuestros países y de rechazar la minería y energía nuclear. Por otro lado se planteó la falta de articulación de las luchas de los distintos sectores en nuestro país, y una exigencia a los gobiernos para que implementen medidas de formación de la conciencia ambiental para el conjunto de la sociedad, mecanismos de control y participación reales, como así también instancias para el reordenamiento ambiental del territorio. Se destacó sin embargo que ya hay un importante capital acumulado a lo largo del territorio por todas estas luchas que se están dando y que seguramente sirven de base para mejorar la situación.
 
Propuestas concretas:
 
Para las movilizaciones del 5 (día del ambiente) y 20 de junio (día previo a la reunión de presidentes en Río):
 
- Impulsar desde la mayor cantidad de sectores posible acciones en todos los puntos del país, con la consigna principal “SI AL AGUA PURA, NO A LA MEGAMINERIA”, incorporándole además la problemática local que se considere conveniente.
- Junto a la consigna principal acompañan: “NO A LA LEY ANTITERRORISTA, NO A LA BASE MILITAR DE EE.UU EN CHACO”,  de manera también de hacer visible estas dos cuestiones.
- Las acciones concretas se realizarán a criterio de las organizaciones convocantes, con la condición de que traten de buscar el contacto con el conjunto de la sociedad y de promover la participación.
- La fecha para confirmar la acción a realizar, con la firma de las organizaciones convocantes es el JUEVES 17 DE MAYO.
- Para la parte comunicacional se propuso promover la realización de un video breve para difundir en las redes sociales, con la temática de la Cumbre.
- Poner en marcha una web o blog para sistematizar la información del proceso.
- En la simbología de la propaganda anteponer la economía verde (dólares) con otra economía multicolor (wipala)
 
Se mencionó que todos los jueves a las 18 hs en la sede de la Federación de Judiciales (Rincón 74, Ciudad de Buenos Aires) se realizan las reuniones de coordinación del proceso hacia la Cumbre de los Pueblos en Río.
 
Algunas actividades que se difundieron durante el evento:
 
- Viernes 11 de mayo, 19 hs en el Obelisco. Movilización contra la Megaminería, convoca Conciencia Solidaria, adhesiones a prensa@concienciasolidaria.org.ar
 
- Lunes 21 de mayo, en la Federación de Judiciales (Rincón 74, Ciudad de Buenos Aires), Convoca ATTAC.
 
- 25 de mayo, en Chaco. Nueva marcha-caravana contra la base del Comando Sur de EE.UU. hacia el aeropuerto de Resistencia.
 
Para más información, visitá www.recursosnaturales.org.ar y www.isepci.org.ar o escribí a info@isepci.org.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario